Foro Ramón Carrillo

Destinado a resignificar las políticas públicas del Primer Ministro de Salud de la Nación Argentina a la luz de Alma Ata y el Movimiento de Salud de los Pueblos

miércoles, 8 de agosto de 2012

Movimiento Sanitario CABA - Región Sanitaria 1


MO.S.A. Néstor Carlos Kirchner
Síntesis de la jornada del 4/8/2012  - Región Sanitaria 1  - Este
Realizada en el local de Radio Gráfica - Barracas

Se inició la Jornada con la presentación del MO.S.A Néstor Carlos Kirchner como movimiento sanitario nacional y el MO.S.A. CABA  en formación y dedicado a erradicar las actuales políticas de salud del gobierno de la ciudad.
Silvia Painceira presentó el diagnóstico situacional de la región Sanitaria I - Este, destacando la abundancia de establecimientos de salud pública estatal en la Comuna 4 y la paradoja de la mayor incidencia de enfermedades prevenibles y mayor mortalidad por esas mismas causas. La mayor cantidad de población que depende únicamente del sistema estatal de salud por ser la comuna con el menor ingreso per cápita.
Oscar Trotta destacó el negocio de la industria farmacéutica – 2º en importancia y volumen en el mundo luego del comercio de las armas – además en alianza ambos negocios en detrimento de las producciones locales y del uso racional del medicamento.
Habló de la formación individualista de los profesionales – no se aprende en grupo -  de las carreras de la salud y que las cátedras de Salud Pública están en manos de médicos aliados al sistema neoliberal de la salud como enfermedad y como mercancía.
También se refirió a la necesariedad de la participación comunitaria para poder armar un sistema de salud acorde a los requerimientos y  necesidades de cada población, conocedora de lo que les pasa.
Jorge Tavosnanska  expuso sobre la situación de la morbimortalidad infantil en el mundo, en nuestro país y en la ciudad de Bs. As. explicando la requerida  regionalización del sistema de atención para mayor eficiencia y eficacia hacia embarazadas y recién nacidos. Mencionó que la carencia de suficiente personal de enfermería especializada tiene directa incidencia en la problemática. La cantidad de población de los conurbanos bonaerenses que concurre a parir a nuestra ciudad, con la consideración que la población de mayor riesgo no se traslada por falta de recursos económicos; esto lleva a la conclusión que el problema debe ser tratado como área metropolitana (AMBA) y no sólo desde la ciudad capital.
Algunos concurrentes aportaron sus experiencias: Gabriel Rossenstein relató cómo se han organizado en la comunidad perteneciente al Htal. Tornú (Región Sanitaria 3), armando una red comunitaria que se reúne mensualmente para debatir los problemas propios, buscando la articulación entre comunidad y servicios.
Silvana Forti se refirió a la salud como DDHH fundamental de toda la sociedad y cómo el aumento de la mortalidad infantil es violación al derecho y regresión.
Catalogó a las muertes por causas evitables como muertes por causas injustas, llamando a comenzar por la indignación con tolerancia CERO a estas situaciones ya que no hay capacidad de respuesta ni articulación dentro del sistema.
Alcira Ferreres (Htal. Penna) señaló las derrotas sufridas por nuestra sociedad en el año 1955, en 1976 y en los años ’90 que ha llevado a la vulnerabilidad de los RRHH y al fraccionamiento dentro del sistema de salud, convocando a trabajar hacia el interior de los gremios.
Miriam Bearzotti (legislatura de la CABA) aporta la necesidad de darse cuenta del colapso de nuestro sistema de salud en cuanto a la atención y en relación a los problemas edilicios, incentivando el trabajo junto a las comunidades.
Alberto Sandoval (legislatura de la CABA) nos recuerda un tema muy importante cual es la zoonosis y la salud animal que debe ser integrado al sistema de salud. Como ejemplo da el caso de las mascotas existentes en la ciudad de las cuales sólo el 20% son atendidas en las veterinarias y el 80% carece de atención por falta de recursos económicos de la población y otro ejemplo: la leptospirosis (enfermedad grave producida por malas condiciones ambientales) que existe en las zonas del sur de la ciudad. Agrega que se ha producido desinversión en esta temática y que Educación para la Salud – programa que funcionaba, ahora no se desarrolla. Por lo tanto resulta imperativo un cambio político, o sea, cambiar al gobierno de la CABA.
Neri Fures – director de la Zona 11º de la Pcia. de Buenos Aires y representante del MO.S.A. Nacional - cierra el encuentro.
En pocas frases reafirma el concepto de la salud como derecho y no como bien de mercado, rechazando el sistema de seguros de salud.
Por lo tanto qué hacer:
1.     apoyar el proyecto nacional y popular
2.     fortalecer el sistema público estatal de salud
3.     romper con el Banco Mundial que impera desde 1993.
4.     multiplicar los programas de viviendas y otras obras ambientales.

UNIDOS Y ORGANIZADOS!


Etiquetas:

miércoles, 18 de julio de 2012

III Asamblea Mundial por la Salud de los Pueblos

TRABAJAR POR LA SALUD DEL MUNDO ROMPIENDO EL PARADIGMA DEL CAPITALISMO
Ciudad del Cabo 11 de julio/2012.- Hoy se dio el cierre de la III Asamblea para la Salud de los Pueblos en Sudáfrica con dos actos importantes. Por un lado la revisión del documento-borrador del “Llamamiento a la Acción de Ciudad del Cabo”; y la Gran Marcha con los activistas asistentes para la entrega del documento en el Parlamento de esta ciudad sudafricana.
Llamamiento a la Acción de Ciudad del Cabo
Nos hemos reunido en la Ciudad del Cabo 800 representantes de 90 países para fortalecer y profundizar nuestra solidaridad, expresando nuestra indignación por las crisis mundiales de la salud, cuyo origen se encuentra en varias desigualdades estructurales y socio-políticas; desarrollando principios para un orden económico, político social, alternativo; y renovando nuestro compromiso de trabajar por un mundo mejor.
Reafirmamos la Declaración de la Salud de los Pueblos,  y la Declaración de Cuenca que son documentos importantes para el llamado a la acción, que guiará el trabajo para el proceso de consolidación de la IV Asamblea de la Salud de los Pueblos.
Además el documento analiza la crisis de la salud mundial con las crecientes desigualdades en la salud, la crisis del capitalismo, la crisis política, la crisis financiera, la crisis ecológica; y propone una visión alternativa al sistema desde una nueva economía que valore a las personas por igual, desde un nuevo sistema de gobernanza mundial, y de gobernabilidad nacional. Por otro lado señala que los sistemas de salud deben de ser universales, integrados e integrales, basados en la Atención Primaria en Salud con acceso a todas las personas, acogiendo los conocimientos culturales alternativos en salud, también señala la recepción de las necesidades de las poblaciones.
En la sección del documento ¿Qué debemos hacer? Se señala la activación del Poder Para el Pueblo, como forma de desarrollo del movimiento; además de la creación y comunicación de visiones alternativas mediante análisis, investigación, monitoreo y vigilancia desde la justicia social para desembocar en la organización y planificación para lograr cambios.
El documento será revisado y se acogerán todas las sugerencias enviadas a la siguiente dirección electrónica:  call-to-action@phmovement.org

Etiquetas:

miércoles, 27 de junio de 2012


 
UNIDOS Y ORGANIZADOS
DEFENDAMOS  LA DEMOCRACIA EN LA ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA
         El MO.S.A. Néstor C. Kirchner quiere acompañar las declaraciones de nuestro gobierno Nacional en su condena al golpe institucional que ha desplazado al presidente constitucional del Paraguay F. Lugo elegido por la voluntad popular en las ultimas elecciones. 
Asimismo queremos solidarizarnos con el pueblo Paraguayo en su resistencia pacifica señalando que esta forma de golpes de estado a gobiernos populares anti neoliberales "elaborando estrategias con fachada legalista o parlamentarista" inaugurada en Honduras, es una nueva forma en que las oligarquías y las minorías antidemocráticas, neoliberales y retrógradas de nuestro continente  podrían hacerse con el gobierno para volver al pasado de restaurar politicas que han destruido el trabajo la salud y la educación de nuestros países, como en las décadas pasadas lo fueron la utilización de las Fuerzas Armadas para proteger sus privilegios y prebendas.
Es así que han intentado golpear al gobierno popular de Ecuador con el fallido puch de policías que puso en riesgo la propia vida del presidente Correa y lo intentan ahora nuevamente en Bolivia con este paro policial al Gobierno Plurinacional de Evo Morales.
El paro que lanza  Moyano contra Cristina se enmarca en este escenario destituyente donde se le reclama a un gobierno que ha recuperado y defendido los derechos de los trabajadores de la noche neoliberal cívico militar que sufrimos en las ultimas décadas.
Por eso asimismo rechazamos este paro y movilización convocada por televisión por Moyano en TN-Clarin , el PRO, la CGT Azul y Blanca, la SRA, De Narváez, el MST y el PO,  y Cecilia Pando con sus cacerolas destituyentes  para el miércoles en la Plaza de Mayo.
 
No queremos otro Paraguay u otro Honduras en la Argentina.
 
UNIDOS Y ORGANIZADOS
DEFENDAMOS LA DEMOCRACIA POPULAR EN LA ARGENTINA
Y AMÉRICA LATINA

jueves, 10 de mayo de 2012

Declaración de la MESA Nacional del MOSA "Néstor C. Kirchner"

mayo de 2012

 En el camino de la recuperación de lo nuestro (YPF-AFJP- etc.) y para mejorar la calidad de vida de los Argentinos en el marco del proyecto Nacional y popular que conduce la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Postulamos que toda la población argentina debe tener acceso gratuito y universal a la salud por derecho de ciudadanía.

Esta masa de necesitados de salud no debe fragmentarse, debilitando el sistema estatal universal de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, creando grupos reducidos de población a los cuales eventualmente atendería la salud motivada por el lucro, mientras el Estado paga las facturas de estas atenciones.

Creemos observar una ofensiva intelectual de profunda raigambre neoliberal, en este sentido manejando conceptos engañosos como rapidez e inmediatez de las atenciones y la falsa consigna de integrar sistemas de salud disímiles. Leemos- inclusive en algunas áreas oficiales del sector salud- propuestas de “seguro de salud”, “capitaciones”, “padrones de clientes.” etc.. Estos conceptos se oponen a la universalidad del derecho a la salud por ciudadanía que proponemos y a las políticas inclusivas y de soberanía del gobierno nacional.

Por añadidura, sabemos que el subsidio estatal a sectores de salud que no le son propios aumentan el gasto global de salud (% de PBI), refuerza a sectores de la sociedad y la economía que tienen metas de lucro y tienden a desfinanciar las tareas estatales de Atención Primaria de la Salud.

MESA NACIONAL DEL MOVIMIENTO SANITARIO ARGENTINO “NESTOR KIRCHNER”

Donato Spaccavento, José Carlos Escudero, Gustavo Di Marzio, Horacio Barri, Hugo Spinelli y Neri Fures.

lunes, 12 de marzo de 2012

MOVIMIENTO SANITARIO ARGENTINO - MOSA

Luego de varios meses de intercambio entre trabajadores de la salud de todo el país se lanzó el Movimiento Sanitario Argentino el 24 de octubre de 2011. El movimiento se propone llegar al consenso sobre las políticas públicas de salud tomando como principio el derecho humano a estar sano. Para ello trabajar sobre la participación comunitaria en el ejercicio de ese derecho, privilegiar la promoción, potenciar la prevención y resignificar la asistencia, teniendo en cuenta las particularidades regionales, zonales y aún barriales.El documento que sigue será el motivador de las reuniones, acciones y propuestas de nuestro país.
S.E.R.

La clave de lectura de nuestra propuesta es el reconocimiento de la salud como un Derecho Humano Fundamental. Desde este enfoque la materialidad de la salud compromete a los Estados nacionales a asumir la responsabilidad social de garantizar que el derecho a la salud sea gozado por todo/as los que habitan nuestro suelo sin discriminaciones de ningún tipo, a tomar medidas que contribuyan a su materialización y a impedir que terceros interfieran en la garantía de este derecho. 
Pero,  necesita asimismo de un sujeto colectivo que, al reencontrarse con su historia y con sus sueños, lo garantice y lo sostenga. Desde el 2003 ese sujeto está gestándose en la Argentina, convocado por iniciativas del gobierno nacional que han ido reencontrando al pueblo, vivificando su historia y el sentido que construyó en la lucha y la resistencia. El pronunciamiento popular en la elecciones del 23 de octubre, marca el respaldo para continuar y profundizar las políticas del gobierno. Momento histórico, que desafía a pensar la política de salud como una política de integración social, que viabilice el derecho a la salud como derecho de ciudadanía y la universalidad en la atención, en sintonía con lo que el Gobierno Nacional viene construyendo en otras esferas del Estado.
Nuestra historia ubica el nacimiento de nuestro sistema de salud en el marco de un contrato social expresado en el marco conceptual de la política sanitaria de J.D.Perón y Ramón Carillo  basados en el reconocimiento de la salud como derecho cuando plantean que  Todos los hombres y mujeres tienen igual derecho a la vida y a la salud  y asumiendo la responsabilidad del Estado cuando mencionan que No puede haber política sanitaria sin política social pero además, se planteó la necesidad de eliminar las barreras de acceso, al reconocer que de nada sirven las conquistas de la tecnológia médica si ésta no puede llegar al pueblo por medio de dispositivos adecuados.
Sin embargo, los avances logrados en ese período fueron afectados negativamente por una larga sucesión de gobiernos de dictadura militar y políticas neoliberales que nos dejaron como resultado un escenario marcado por la mercantilización de la salud donde convive la sobreoferta con la exclusión en salud y un sistema sanitario fragmentado y segmentado que identificamos como un determinante importante de las inequidades de salud en el país. 
Nuestro país, con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner ha logrado avances considerables en objetivos que han impactado en algunos determinantes de desigualdades sociales que afectan la salud de la población y han permitido también ir consolidando no sólo la democracia política sino también avanzar en la democracia social.
Estos resultados en los hechos, se constatan también en los votos de las elecciones pasadas, donde la decisión de la mayoría marcó el respaldo y apoyo a continuar y profundizar las políticas del gobierno. Así, la profundización del proyecto de inclusión social con la extensión de los derechos sociales que implementa nuestro gobierno nos desafía a pensar la política de salud desde el enfoque de derechos como una política de inclusión e integración social articulada al desarrollo de país promovido por el gobierno de Cristina.
El Movimiento Sanitario Nacional, nace como expresión de una democracia participativa con la intención de aportar al proyecto nacional y popular una orientación distinta en las políticas públicas de salud y al modelo de desarrollo del país, construyendo agendas desde la propuesta popular y contribuyendo a su implementación.
Para hacer frente a este desafio que nos presenta la problemática de salud es necesario  asumir un contrato social que establece sujetos de derecho, así como un marco de esfuerzo colectivo que garantice esos derechos y permita iniciar un proceso de desmercantilización de la salud. Un contrato social desde el cual se formulen e implementen políticas sanitarias orientadas por el criterio prevaleciente de responder a las necesidades de salud de la población por encima de los intereses particulares.
 1 : Desde esta perspectiva, una condición necesaria, mas no suficiente, para materializar el derecho a la salud es la cobertura universal. De allí que rechazamos las consignas de los organismos internacionales que promueven el Seguro Universal o el Aseguramiento Universal  que se organizan a través de la lógica del costo-beneficio incidiendo negativamente en el derecho a la salud.
 Cuando proponemos un sistema con cobertura universal nos referimos a garantizar el acceso oportuno a los servicios, insumos y medicamentos requeridos según las necesidades de salud de la población y personas. Desde el enfoque de derechos y en coherencia con el proyecto nacional y popular consideramos que se requiere cambiar la estructura del gasto en salud, donde el gasto del bolsillo es del 49.2% del gasto total, lo que se traduce en inequidades en salud. Para este cambio en la composición del gasto se requiere la decisión política de un incremento programado y sostenido del financiamiento público.
 Hoy se sabe que cuanto mayor sea la contribución del gasto público, más equitativo y redistributivo será el gasto en salud, mientras que una mayor participación del gasto de bolsillo evidencia mayores inequidades. Con un financiamiento público adecuado (la OMS habla del 6% del PIB) para garantizar cobertura poblacional universal eliminamos la exclusión y una de las barreras de acceso, que es la económica.    Además, permitiría una inversión planificada en infraestructura de salud con prioridad para las regiones con mayores necesidades no resueltas. Proponer un marco normativo en el Congreso que asegure como se hizo en educación, una ley de financiamiento sanitario (llegar al 6% del PBI de presupuesto nacional en salud) y una Ley Nacional de Salud que asegure los derechos y la universalidad y proponga el marco organizacional donde discutir otras leyes complementarias
 2 : Nuestro sistema de salud es fragmentado (co-existencia de muchas entidades/unidades no integradas en una red de servicios de salud) lo cual ocasiona mayores costos e inequidades. Consideramos que se requiere una organización del sistema que supere la fragmentación y los abordajes de programas focalizados o específicos por patologías.
Para superar la fragmentación se requiere una política que oriente la organización del sistema hacia la integración de manera escalonada y que asegure el acceso a la atención de calidad. Para esto, se requiere fortalecer la Atención Primaria de la Salud Integral y participativa como puerta de entrada al sistema y coordinadora de los diferentes niveles de atención. La cobertura universal requiere asegurar financiamiento para la APS, garantizando la infraestructura de servicios necesaria a escala poblacional, equipos interdisciplinarios de APS con población adscripta y mecanismos de participación social en la toma de decisiones sanitarias, implementación y evaluación.
3 : En el contexto que enfrentamos la salud es regulada por el mercado y desde el enfoque de derechos la responsabilidad social del Estado para garantizarlo exige que éste asuma un rol regulador y prestador crecientemente dominante, promoviendo la desmercantilización de la salud. Sabemos que hay intereses económicos en el campo de la salud. Pero frente a las necesidades de salud de la población no podemos ser neutrales. Para fortalecer el rol regulador necesitamos también innovación institucional que permita fortalecer el Ministerio de Salud y que asuma el rol de conducción de las políticas sanitarias del país con la participación ciudadana.
4 : Desde el enfoque de derechos, asegurar la calidad de la atención implica el fortalecimiento de los recursos humanos para la salud. En nuestro país requerimos eliminar las formas perversas de contratación y de precarización laboral. Por otro lado, l
a distribución de recursos, sobre todo profesionales, es desigual en las diferentes regiones del país, con menor disponibilidad en las regiones más alejadas de los centros urbanos, así como de los espacios de mayor pobreza dentro de estos centros.
Atender esta situación, no sólo implica redefinir la distribución de los actuales recursos materiales, técnicos y humanos, sino también, implica instalar un espacio de interacción entre las políticas de salud, las politicas sociales y las políticas de formación de nuevos profesionales. Dar respuesta a estos problemas implica  introducir cambios en la curricula de los aparatos formativos de los profesionales del área de salud para reorientar la formación a que desarrollen competencias específicas en APS apuntando a consolidar la perspectiva planteada y a desarrollar becas,  convenios de residencias, etc. que contribuyan a fortalecer y aportar recursos humanos en todas las regiones y sobre todo en áreas postergadas.
5 : Desde el enfoque de derechos, el acceso universal involucra al medicamento, que es un bien social. Para garantizar el derecho a la salud es estratégico utilizar la capacidad instalada de los 38 laboratorios de PPM que hay en el país para la elaboración de vacunas, medicamentos huérfanos, implementación de economía de escalas en las compras de medicamentos, establecimiento de los medicamentos esenciales y  promoción de un uso racional de medicamentos.  La implementación de esta política permitirá aportará además al desarrollo de tecnologías y recursos humanos en un área estratégica para nuestro desarrollo nacional y regional. Asimismo tal política de producción de medicamentos puede encontrar en el MERCOSUR y la UNASUR el marco apropiado para un desarrollo a escala continental y acorde a las necesidades regionales.  
6. Estos cambios no serán posibles sin la constitución de un sujeto social que lleve adelante la propuesta y acompañe la profundización del proyecto nacional, con actores comprometidos con esos proyectos. Siendo la salud un campo de lucha de intereses económicos y políticos, requiere la presencia de un movimiento nacional con capacidad de convocatoria amplia y plural, comprometido con el derecho a la salud en el marco de los DDHH. Es por eso que invitamos a todas las personas y organizaciones comprometidas con el proyecto nacional y popular a sumarse a este movimiento, convencidos de estar ante una oportunidad histórica que no podemos desaprovechar.
 
A PROBLEMAS PUBLICOS SOLUCIONES PUBLICAS !

Etiquetas:

miércoles, 21 de septiembre de 2011

No hacer daño por Julio Monsalvo


“Primum non nocere”: primero no hacer daño, dicen que lo decía Hipócrates, médico griego que vivió entre el 460 y 370 A. de C.
Durante los años que estudié Medicina, varios profesores nos transmitían esta afirmación, pronunciándola en latín y con un cierto halo de solemnidad.
Relatando dolorosos hechos acaecidos por no haber observado esta premisa, nos hacían ver la necesidad de estar muy atentos al indicar y administrar medicamentos. De la misma manera recomendaban llegar a una intervención quirúrgica sólo en última instancia, agotados los tratamientos “conservadores”.
El devenir de los días de mi ciclo planetario me ha hecho ver que las actitudes desprovistas de afecto también provocan daños.
Fue para mí muy significativa una conversación entre señoras campesinas, que estaban felices porque “la doctora nueva del Hospital te saluda y ella misma te toma la presión y te toca”.
También recuerdo a una mamá que realizaba un largo viaje, abordando dos ómnibus, para llegar a la “Salita” llevando a su pequeño hijo a la consulta.
Cuando la Pediatra le informó que cerca de su domicilio funcionaba otra “Salita”, exclamó: “Ah! No, doctora… yo por mi hijo hago cualquier cosa, yo vengo aquí porque Ud. revisa!”
A casi 50 años de mi graduación, siento que la función esencial de la médica y del médico, sino la única, es la de acompañar, y acompañar con ternuras.
“Primero no hacer daño” es una expresión muy sabia que vendría muy bien tenerla en cuenta en todos los actos de nuestra vida.
Actitudes agresivas con palabras y gestos hacen daño especialmente a la misma persona que tiene estas actitudes.
No sólo en las relaciones humanas debemos tener en cuenta que lo “primero es no hacer daño”, sino en las relaciones con toda expresión de vida.
Pertenecemos al Ecosistema Planeta Tierra. No somos individuos aislados. Somos seres singulares intersiendo con otras personas y con todos los seres.
Al ser pertenecientes al ecosistema, estaremos saludables en tanto sean saludables las relaciones con una misma o con uno mismo, con las demás personas, con el suelo, con el aire, con el agua, con las plantas, con los animales, con toda forma de vida.
La supervivencia de la Humanidad está amenazada justamente por la agresión a los ecosistemas provocada por el utilitarismo del sistema capitalista, el cual no respeta la vida con tal de optimizar el lucro.
“Primero no hacer daño” es  la pauta que debe regir antes de tomar cualquier decisión.
Si se pensara de esta manera, ¿qué ocurriría con las usinas nucleares, la explotación minera, la industria química, la deforestación, los pozos petrolíferos y tantas otras actividades que dañan los ecosistemas?
Los ecosistemas deben ser y estar sanos para que podamos sobrevivir.
El modelo civilizatorio actual es dependiente del uso de metales, hidrocarburos, químicos y radiaciones.
Soy optimista. Creo que la Humanidad quiere vivir y que por lo tanto surgirá otra civilización que identificará las necesidades vitales y se organizará consensuando otras pautas de producción y consumo para satisfacerlas.
Surgirán otras ciencias y otras técnicas amables con la salud de los ecosistemas… o quizás sea sólo cuestión de recuperarlas.
Hasta la Victoria de la Vida Siempre!!


martes, 23 de agosto de 2011

ASAMBLEA DE ALAMES ARGENTINA

Centro Cultural Tinkunaku - Av. Independencia 2287, casi esq. Pichincha
10 de septiembre de 2011, 9 hs
 
Estimados compañeras y compañeros:
La Asamblea de ALAMES-Argentina realizada el 19 de marzo en Buenos Aires, resolvió:

  1. La aprobación del documento REFORMULANDO ALAMES ARGENTINA creado por la comisión organizadora,  eliminando la frase “Es difícil negar lo popular del gobierno de un tornero del PT, de un militar Bolivariano de clase media baja o de un indio aymara”,  y modificando el párrafo que describe la política del Ministerio de Salud (último párrafo, pág. 2).
  2. La creación de grupos de trabajo temáticos que se comprometan a trabajar al interior de sus jurisdicciones
  3. La incorporación de Argentina de manera protagónica en la comisión de salud e interculturalidad creada en la Asamblea de ALAMES en Bogota 2009.
  4. Mantener sin modificaciones la Comisión Organizadora nombrada en la Asamblea de ALAMES de noviembre de 2010, y darle las siguientes responsabilidades:
- tender puentes de comunicación para la articulación de los grupos de trabajo.
- reorganizar la comunicación interna de la organización y la comunicación con otras organizaciones.
- organizar de un congreso entre julio y agosto de 2011, con sede probable en Rosario, para debatir sobre los insumos producidos por los grupos de trabajo.
- abrir un registro de miembros.
- armar una propuesta sobre las condiciones de acción local
- proponer las bases de elaboración estatutarias nuevas.
 En el lapso transcurrido desde la Asamblea del 19 de marzo, se sucedieron varias circunstancias (que serán informadas en la Asamblea del 10 de septiembre), que imposibilitaron el funcionamiento pleno de los grupos de trabajo temáticos y la realización del Congreso de la ALAMES-Argentina en Rosario. En el interin, acontecimientos importantes están ocurriendo en ALAMES. Eentre otros, que ALAMES está  desempeñando un papel protagónico en asegurar que la próxima Cumbre Mundial sobre Determinantes Sociales en Salud en Río de Janeiro en Octubre 2011 adopte resoluciones firmes en defensa de la atención de los determinantes sociales para efectivizar el derecho a la salud de los pueblos. Dado el tiempo transcurrido desde marzo, y la necesidad urgente de institucionalizar la ALAMES-Argentina, la Comisión Organizadora convoca a una nueva Asamblea soberana para el 10 de septiembre de 2011 a las 9 hs. en el Centro Cultural Tinkunaku, Independencia 2287.
 ORDEN DEL DÍA
 9.00 hs. Inscripción
9.30 hs. Elección de:    -  Coordinador de la Asamblea.
                                  -   Secretario/a de actas.
9. 40 hs. Informe de las actividades de la Coordinación General de ALAMES, con especial referencia a la Reunión Cumbre sobre Determinantes Sociales. Mario Rovere, Coordinador General Adjunto.
10.00 hs. Discusión
10.30 hs. Informe de la Comisión Organizadora de ALAMES-Argentina.
11.00 hs. Discusión
11.30 hs Consideración y aprobación de los Estatutos de ALAMES Argentina 
12.30 hs Elección de la Comisión Coordinadora de ALAMES-Argentina, de acuerdo a lo estipulado en los Estatutos que se aprueben, y cese de las funciones de la Comisión Organizadora.
 Se encarece a todo el que reciba esta convocatoria su máxima difusión para asegurar una Asamblea lo mas representativa posible. Se reafirma que ALAMES-Argentina  es una asociación no partidista comprometida con el derecho universal a la salud del pueblo argentino, que debe ser garantizada por el Estado. Se recuerda que hasta su institucionalización, la participación en ALAMES-Argentina es completamente abierta a quienes estén consustanciados con los principios enunciados en el documento “Reformulando ALAMES en Arg
entina” que se adjunta a esta convocatoria.

Etiquetas:

Reformulando ALAMES en Argentina


Documento aprobado en Asamblea el 19 de marzo de 2011 
(con modificación del último párrafo de la pág.  2)
 
ALAMES es una organización latinoamericana comprometida con la defensa de la salud como derecho humano fundamental para todos los ciudadanos, y cuyo alcance se basa en la mejora de las condiciones de vida de los pueblos del continente a través de un Estado que proteja derechos.
Agrupa a investigadores, estudiantes, profesionales de la salud, grupos y organizaciones civiles y a todos aquellos que se proponen contribuir a fortalecer teórica y operativamente el pensamiento médico social y de salud colectiva de América Latina, en la búsqueda de nuevos paradigmas de la salud pública que rescaten la cuestión de la igualdad, la solidaridad, la equidad y la inclusión social como ejes en la defensa de la vida.
Siendo  la salud una construcción de toda la sociedad, su defensa como bien social resulta contracultural  al modelo impuesto, acentuado  por el neoliberalismo dos décadas atrás, para quien significa un bien de mercado.
En ese sentido, se compromete con las luchas populares que se desarrollan en el continente promoviendo procesos de transformación social que aseguren el acceso a la salud, la educación, el empleo, la vivienda.  la cultura  y el ambiente saludable como condiciones básicas para alcanzar una vida digna.

Un poco de historia de ALAMES
Entre los años 70 y mediados de los 80, una ola de dictaduras militares azotó nuestro continente con el objetivo de convertir a América Latina y el Caribe en una subsidiaria dependiente definitivamente  del mercado, pauperizando a la inmensa mayoría de sus habitantes  y sacrificando la construcción de una identidad común que nos permitiera pensarnos como nación latinoamericana.
Estas dictaduras fueron la antesala de consecutivas reformas destinadas a que todo aquello  que tuviera valor de mercado fuera desprendido del Estado . La salud no escapó a esta lógica mercantil. Y los límites entre Estado y Sociedad fueron desdibujándose, ocupando muchas veces ese vacío las organizaciones civiles, generándose nuevos escenarios y nuevos actores sociales en el campo de la salud.
Es en este contexto histórico-político que se desarrolla el pensamiento médico-social latinoamericano, liderado por pensadores y activistas de la región, uno de cuyos mas claros exponentes fue Juan César García, médico y sociólogo argentino que lideró la incorporación de las ciencias sociales a la enseñanza y la práctica de las profesiones de la salud con criterios basados en la realidad latinoamericana, en oposición a las corrientes funcionalistas provenientes de Estados Unidos. Pocos meses después de su muerte prematura, se constituye la Asociación Latinoamericana de Medicina Social, en el marco del III Seminario Latinoamericano de Medicina Social en Ouro Preto, Brasil, en noviembre de 1984.
Desde sus inicios ALAMES ha tenido una clara posición política, dado que explícitamente lucha por:
1.-una mayor equidad en todos los terrenos de la vida.
2.-por la salud como derecho humano fundamental.
3.-porque los Estados cumplan con su rol indelegable de proteger los derechos de toda la ciudadanía y promover un ambiente saludable
 Su creación tuvo como finalidad profundizar en el conocimiento de las estrechas relaciones entre la salud y la sociedad, teniendo como base los avances científicos y las experiencias obtenidas en la enseñanza de posgrado en el área de la medicina social.
De esta manera, se impulsó la consolidación de un área de investigación-acción en América Latina, a través de proyectos coordinados por investigadores y asociaciones de la sociedad civil, conformándose un poder contra hegemónico de su época, que tuvo la capacidad de hacer una lectura de la realidad verdaderamente osada y revolucionaria. Si se analiza la lectura que hizo ALAMES en aquellos tiempos, se dimensiona el carácter visionario de la misma, ya que lo mismo que se discute hoy en los foros más progresistas, es lo que discutía  nuestro Juan César García hace 30 años.

Latinoamérica hoy.
A fines de los 80, Francis Fukuyama y otros pensadores del Departamento de Estado norteamericano anunciaron el fin de la historia y el fin de las ideologías. Los países periféricos del continente, con honrosas excepciones, como Cuba, dispusieron lo necesario para actuar en sintonía con esta corriente ideológica que no parecía tener vuelta atrás.
No obstante, alrededor de 10 años atrás este vaticinio que parecía tener carácter demoledor empezó a resquebrajarse. Es probable que el alzamiento zapatista del 1 de Enero de 1994 casi en simultáneo con la firma del NAFTA haya tenido un significado mucho más trascendente en este proceso que el que hasta ahora se le ha otorgado. Luego de la crisis que parecía imposible de superar, Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Argentina comenzaron a transitar un proceso que concitó la atención internacional antes que la local.
Gobiernos populares, cada uno con  su color, sus bemoles y las particularidades propias de la Región, pero innegablemente populares, empezaron a vislumbrar la posibilidad de constituirnos en un bloque con una identidad común y un poder de negociación en el tablero internacional cuya potencialidad aún hoy desconocemos. Precisamente el carácter popular de estos gobiernos está dado por una constante que se repite en toda la región, que da cuenta del regreso del Estado a la escena política, impulsando cambios de paradigmas que fueron aceptados o resistidos con distinto alcance según los sectores de la sociedad.
Una de las áreas con mayor resistencia endógena ha sido sin dudas la salud.  Esa resistencia  se instaló en un sector fragmentado y segmentado, para el que la deformación de sus propios profesionales resultó significativamente funcional.
 ALAMES en Argentina
El sistema sanitario argentino presenta características compartidas con el resto de la región, y otras que le son propias. Su segmentación desde la base, que atraviesa los subsectores público, privado y de la seguridad social, junto a la ola de reformas sectoriales que se extendió por toda Latinoamérica, han profundizado este fenómeno  para terminar garantizando un sistema que, lejos de asegurar la equidad, se encarga de mantener la exclusión social y la inequidad que ésta conlleva.
Desde los 80, junto con el boom de los sistemas privados de medicina prepaga, se vivió un feroz proceso de descentralización en el que sucesivamente la Nación se desprendió de su responsabilidad  transfiriéndola  a las provincias y éstas a los municipios, sin  la transferencia necesaria de recursos. Así, el Ministerio de Salud mantuvo  el deterioro progresivo, antipopular y sin pausa que el sistema público arrastra en las últimas 5 décadas. La desarticulación existente con las organizaciones sociales y las  instituciones y sectores vinculados a la salud, hace que nuestro sistema de salud sea un modelo perimido en casi todos los órdenes, fragmentado y segmentado, con corrupción estructural, condicionamiento externo, y un financiamiento y destino regresivo de sus fondos.  En la misma línea de resquebrajamiento de las políticas públicas, la seguridad social creó planes diferenciales que desde los 90 fue una de las muestras más claras del abandono de sus principios nutricios basados en la solidaridad.
 Este contexto de fragmentación y desideologización en el sector salud impactó negativamente en los profesionales egresados en las últimas dos décadas, instalando la  lógica individual y de supervivencia del más apto.
Sin una matriz teórica propia que hiciera  de soporte intelectual para intentar una transformación, miles de profesionales se sumaron a un sistema sanitario que hace ya mucho tiempo no intenta una mirada estratégica sobre el sector salud.
Tal el desafío que la situación actual nos plantea. En nosotros está  comprometernos a participar y a sumarnos a un proceso de transformación que urge concretar.

Objetivos generales:
  • Contribuir a la transformación del actual paradigma asistencialista de la salud en uno centrado en la salud y el ambiente saludable como derechos humanos fundamentales  que deben ser garantizado por el Estado.
  • Promover la instalación de ese paradigma en el imaginario social, para que la salud deje de ser un tema meramente técnico.
  • Contribuir a la creación de sistemas públicos y gratuitos de salud pública con acceso universal a los servicios y garantía de la calidad de atención.
  • Crear, fortalecer y consolidar un poder contracultural que luche en pos de ese nuevo paradigma y aporte al movimiento latinoamericano.
 Objetivos particulares:
·        Contribuir a fortalecer teóricamente y operativamente el pensamiento médico social  en el país, promoviendo actividades científicas, técnicas, debates académicos, análisis de políticas de salud y toda acción que enfatice la cuestión de la igualdad, la solidaridad y la equidad en salud.
·        Estimular y favorecer la producción, publicación, difusión e intercambio de trabajos de investigación-acción y promover encuentros y actividades que visibilicen los problemas de salud y a los sujetos sociales que los padecen.
·        Fomentar la comunicación entre la comunidad científica médico social y las organizaciones de base y organismos estatales responsables del desarrollo social, la economía, la educación, la ciencia y la cultura.
·        Desarrollar una presencia activa en el terreno de los hechos, allí donde la salud está comprometida o sujeta a conflictos y apoyar a los trabajadores organizados de la salud en la mejora de sus condiciones laborales.
 Espacios de intervención
·      Territorial: instalar y potenciar la discusión sobre salud en las organizaciones sociales.
·        Elaborar diagnósticos de situación epidemiológica, comunicacionales, legales, éticos  junto con los actores sociales:”salir, mirar, pensar, producir, devolver”
·        Producir conocimiento que pueda ser utilizado por el trabajador de salud en el barrio o en el aula.

·        Con los trabajadores de la salud: acompañarlos en sus reclamos.
·        En la Universidad: formación de pre y posgrado que promueva la discusión sobre el valor social de la salud y se vincule con las organizaciones de base.



Etiquetas: